top of page
Buscar

Entonces, ¿Qué es la inteligencia?

  • Foto del escritor: OSCAR EDUARDO BOCANEGRA ROJAS
    OSCAR EDUARDO BOCANEGRA ROJAS
  • 21 may 2023
  • 4 Min. de lectura


En este capítulo, se aborda el tema de la inteligencia de una manera muy interesante y diferente a lo que estamos acostumbrados. Pigem argumenta que la inteligencia no es una capacidad exclusivamente humana, abstracta y consciente, sino más bien una actividad dinámica.

Según el autor, la inteligencia no es una cosa, sino una acción, es decir, un proceso que se desarrolla continuamente a lo largo de nuestras vidas, a medida que interactuamos con el mundo que nos rodea. Este sostiene que la inteligencia se encuentra presente en todas las formas de vida, desde los seres más simples hasta los más complejos. También habla sobre los diferentes tipos de inteligencia, incluyendo la inteligencia cognitiva, la inteligencia emocional, la inteligencia espiritual, la inteligencia social, entre otras. Sostiene que todas estas formas de inteligencia son importantes y complementarias entre sí, y que todas ellas pueden ser desarrolladas y mejoradas a lo largo del tiempo.

En cuanto a la pregunta de dónde viene la inteligencia, Pigem señala que la inteligencia surge de dos fuentes: la inteligencia consciente y la inteligencia inconsciente. La inteligencia consciente es aquella que se desarrolla a través de la experiencia, la educación y el aprendizaje. Es la capacidad de razonamiento, la capacidad de análisis y la capacidad de resolución de problemas que se adquieren a través de la educación formal y la experiencia.

Por otro lado, la inteligencia inconsciente se refiere a aquella inteligencia que se encuentra en nuestro ser más profundo, más allá de nuestra conciencia y del pensamiento racional. Esta inteligencia se relaciona con nuestra capacidad instintiva y emocional para adaptarnos a nuestro entorno y sobrevivir. Es la inteligencia que nos permite reaccionar de manera rápida y efectiva ante situaciones de emergencia, y que nos permite desarrollar habilidades y capacidades que no siempre son fáciles de explicar o racionalizar.





La vida es autonomia y autorrealización


En el último capítulo del libro, aborda una variedad de temas en el campo de la biología y la filosofía. Pigem explora la idea de que la vida no se trata simplemente de supervivencia, sino de una búsqueda activa de la autorrealización y la autonomía, y de cómo la biología puede ser vista desde esta perspectiva.


Él nos lleva en un viaje a través de la evolución biológica y nos muestra cómo la vida ha evolucionado desde la supervivencia pura hacia la apetencia y la búsqueda de la autorrealización. Pigem argumenta que la vida no es simplemente una lucha por sobrevivir, sino que está impulsada por un deseo profundo de crecer y desarrollarse. También habla sobre el concepto de simbiogénesis, que se refiere a cómo los organismos pueden coexistir de manera cooperativa y mutuamente beneficiosa, y cómo esto ha sido fundamental en la evolución de la vida en la Tierra. Él explora temas más filosóficos, como la idea de una misión post-materialista y cómo la evolución biológica puede estar impulsando una nueva visión del mundo en la que la autodeterminación y la autonomía son fundamentales. La idea de una misión post-materialista sugiere que estamos en una transición hacia una nueva forma de ver el mundo, donde el materialismo y la búsqueda de bienes materiales ya no son el objetivo principal de la sociedad. En su lugar, la autodeterminación y la autonomía son consideradas fundamentales, lo que significa que la gente está más interesada en desarrollarse a sí misma y buscar la realización personal, en lugar de centrarse solo en acumular riquezas y bienes materiales. La evolución biológica es uno de los principales impulsores de este cambio, ya que ha permitido que los organismos se vuelvan más complejos y desarrollen nuevas habilidades y capacidades. De hecho, la evolución biológica puede ser vista como un proceso de autorealización, donde los organismos buscan alcanzar su máximo potencial y expresión. Continúa argumentando que la vida no es solo un fenómeno biológico, sino que también es un fenómeno psicológico y espiritual, y que por lo tanto, necesitamos una nueva biología que aborde esta complejidad. En "La evolución como autorealización", Pigem nos propone una visión de la evolución que va más allá de la simple supervivencia y adaptación al entorno. Según él, la evolución también es un proceso de autorealización, donde cada ser vivo busca alcanzar su máxima expresión y potencial. la vida no solo se adapta a su entorno, sino que también tiene la capacidad de crear y transformar su entorno. Desde esta perspectiva, la vida no es solo un objeto pasivo, sino que es un sujeto activo y autodeterminado.


En cuanto a la pregunta "De la materia a la conciencia?", Pigem nos propone una visión integral donde la materia y la conciencia no son opuestas, sino que son dos aspectos de una misma realidad. Desde esta perspectiva, la materia no es algo inerte y sin vida, sino que es un aspecto más de la vida, y la conciencia no es algo exclusivo de los seres humanos, sino que se encuentra en todas las formas de vida.

Finalmente, Pigem nos invita a reflexionar sobre la pregunta ¿Qué es la realidad?". Según él, la realidad no es algo fijo y uniforme, sino que es algo dinámico y cambiante, y depende de la perspectiva desde la cual se observa. En otras palabras, la vida es más compleja de lo que se pensaba anteriormente, y necesita ser comprendida en toda su complejidad para poder apreciarla plenamente.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Los niveles de integración

Los niveles de integración en ecología son una forma de analizar y comprender cómo los diferentes elementos biológicos se relacionan...

 
 
 

Comments


Ecosistemas Andinos

©2023 por Ecosistemas Andinos. Creado con Wix.com

bottom of page