top of page
Buscar

Inteligencia Vital: una visión postmaterialista de la vida y la conciencia escrito por Jordi Pigem

  • Foto del escritor: OSCAR EDUARDO BOCANEGRA ROJAS
    OSCAR EDUARDO BOCANEGRA ROJAS
  • 5 mar 2023
  • 6 Min. de lectura

Reseña del libro:


Título: Inteligencia Vital: una visión postmaterialista de la vida y la conciencia escrito Autor: Jordi Pigem

Palabras claves: Vida, mecanicismo, inteligencia, biodiversidad, sensibilidad.


Cuerpo de la reseña: desarrollo de capítulo


¿Qué es la vida? La pregunta con la que nuestro autor comienza el libro. Una pregunta que puede resultar fácil de responder, pero que detrás de esa inocente palabra de cuatro letras, hay un sinfín de significados que han ido cambiando a lo largo de la historia. La vida se expresa con variedad de formas y estructuras. A veces no somos conscientes de la belleza que nos rodea. Árboles con hojas de diferentes colores, flores con diversas formas, frutos con variedad de sabores…Entre otras. Vivimos entre una diversidad de especies increíbles que lastimosamente, al pasar el tiempo, hemos ido reduciendo a lo mecánico e insensible. ¿Se puede tener vida a partir de lo carente de vida? No. como dice Jordi Pigem, La vida no puede entenderse de la no vida. Vivimos en un mundo donde solo nos importa la competencia y el cómo podemos ser mejor que los demás. No importa el medio sino el fin. En este mundo egoísta y hambrientos de poder, destruimos la vida con tal de conseguir nuestros objetivos. Dejamos de ver el mundo desde un punto naturalista a un punto mecanicista. A continuación, entenderemos un poco más acerca de la vida y como es fundamental en nuestro pasado, presente y futuro como humanidad. Y como dice Jordi Todo lo vivo, desde el nivel celular, está dotado de sensibilidad y de algún tipo de inteligencia. Esto se denomina Inteligencia Vital.


Retomamos la pregunta de nuestro autor. ¿Qué es la vida? Empezamos con uno de los primeros conceptos. Desde la filosofía griega, algunos filósofos definen la vida como la capacidad de tener una conciencia de sí mismo y de su entorno. Lo que implica la capacidad de sentir y experimentar el mundo que nos rodea. Desde esta perspectiva, la vida implica la capacidad de tener experiencias subjetivas y emociones. Como decía Descartes Solo los seres humanos tenemos inteligencia y sensibilidad y que todos los demás organismos actúan de manera ciega y mecánica. Este pensamiento puede definir el comportamiento del ser humano. Asumimos que por ser seres racionales tenemos el derecho de hacer lo que queramos con los demás organismos. Nos creemos superiores solo porque asumimos erróneamente que los demás organismos no son inteligentes ni sensibles. Creemos que es verdaderamente real lo que es racional y cuantificable, no lo que es vivo, cualitativo y concreto, define Jordi.


Otro tema para comentar sería la relación entre la vida y la mente. Jordi nos comenta que se manifiesta en tres rasgos: el miedo a la muerte, la incomodidad ante la sexualidad y la actitud colonial ante la naturaleza. Comenzaré por el miedo a la muerte. Tomando en cuenta que estos tres rasgos se acentúan especialmente en las culturas de raíz judeocristiana, daré un poco de contexto para entender mejor la idea. Como su nombre lo indica, el judeocristianismo viene de la unión de las religiones Judaísmo y Cristianismo. En el judaísmo el alma continúa viviendo después de la muerte. La muerte se considera un paso hacia la vida eterna, no se considera el fin de la vida, sino simplemente un cambio de forma en la que se vive. Por otro lado está el cristianismo. La muerte es el final de un plan divino y solo los creyentes en Jesucristo serán resucitados en la vida eterna. En resumen, aunque el miedo es natural, la fe en Dios y la idea de tener una vida eterna pueden ayudar a superar la transición de la vida a la muerte. Por otro lado está la incomodidad ante la sexualidad. La sexualidad se considera una parte importante para el judeocristianismo. Pero el hecho de tener restricciones, hace que se genere una incomodidad sexual. Desde que tiene que ser con un proposito procreativo, hasta que no puedes hacerlo sino dentro de un contexto del matrimonio. Y por último la actitud colonial ante la naturaleza. Este punto es bastante conflictivo, me explico. Lo que nos han enseñado siempre es que toda la biodiversidad del mundo fue un regalo hecho por Dios. Como agradecimiento a Dios, tenemos la responsabilidad de cuidar y preservar el medio ambiente. Por otro lado, a lo largo de la historia, dichos seguidores religiosos han influido contraproducentemente con la idea de cuidar el medio ambiente. En la era de los colonizadores de veia a la naturaleza como algo salvaje que debia ser controlado. Este comportamiento ha sido alimentado por la idea de que el ser humano es el centro y la razon por la cual se creó la naturaleza. Es curioso como puede haber una incoherencia entre estas dos situaciones. Supongo que ahi entra el cómo cada persona interpreta una idea, pues aunque creemos que no estamos equivocados, por nuestro orgullo y terquedad, hacemos hasta lo imposible para demostrar que siempre tuvimos la razon.


Volviendo al tema de la vida y la mente, como lo menciona Jordi, La cultura contemporánea asocia la inteligencia con la tecnologia mas que con la vida. Es curioso ver cómo sin darnos cuenta, vamos haciendo más artificial nuestra vida. En situaciones tan distintas como ir a ver la naturaleza que nos rodea, sentirla, olerla…entre otros. Y ahora con el poder de la realidad virtual, simular un ecosistema y poder observar hasta los animales que ya no existen hoy en día. Nos parece más asombroso el avance de la tecnologia, que las consecuencias que ha causado el ser humano al medio ambiente. Y me parece genial que la tecnologia alcance estos niveles tan avanzados, no solo por el hecho del entretenimiento, sino por la ayuda al sistema educativo del futuro. Pero no nos estamos dando cuenta, que estamos simulando una vida artificial, donde solo el sentido de la vista puede disfrutar (actualmente hablando), pero donde no podemos oler, tocar, saborear… Estamos cambiando algo sumamente superior a cualquier tecnología como es la biodiversidad del mundo, por una biodiversidad imaginaria. El ser humano se cree la especie más inteligente del mundo y hasta el día de hoy seguimos negando que en la naturaleza hay sensibilidad y conocimiento, es decir, inteligencia.


Seguimos con otro tema que me llamó la atencion y es sobre el miedo a la vida. Jordi nos menciona que la mente se volvio autoconciente hasta el punto de sentirse ajena a la vida. Para sentirse más segura, por miedo a la vida, se exilió en un mundo de entidades perfectamente uniformes y cuantificables. Para nadie es un secreto que todo lo que no podemos controlar o desconocemos nos produce miedo. Para la vida pasa exactamente lo mismo. Hay tanto desconocimiento de la vida, que intentamos explicarla de una manera perfecta. Como dijo Erbst Mayr La biología es unica en la medida que no es reducible a fisica y quimica. No se puede calcular la biología, con los numeros no se puede calcular la vida. La inteligencia logico-matemática puede explicar muy bien una máquina, pero no un ser vivo. Una vez que el ser humano entienda que la inteligencia es vida, y la vida es inteligencia, que con su arrogancia dejen decreerse el centro del universo y que estamos por encima de todos, se podrá apreciar el ambiente en el que estamos. Cuando conseguimos reconciliar la inteligencia y la vida, pasamos de sentirnos solos en un mundo inerte y absurdo, mecanico y ajeno, a participar en un mundo mucho más complejo[...] pero también más vibrante y lleno de vida y de sentido.



Conclusiones. Sobre el artículo


En conclusion, el libro plantea la pregunta ¿Qué es la vida? y explora los múltiples significados que han sido atribuidos a lo largo de la historia. El autor destaca la importancia de apreciar la belleza y diversidad de las formas de vida, así como la necesidad de reconocer que todo lo vivo está dotado de sensibilidad e inteligencia. Además, se aborda la relación entre la vida y la mente, incluyendo el miedo a la muerte, la incomodidad ante la sexualidad y la actitud colonial ante la naturaleza. La introduccion y el primer capítulo cuestiona la perspectiva mecanicista y egoísta que a menudo se tiene hacia la vida y defiende la importancia de la Inteligencia Vital como un concepto clave para entenderla. En definitiva, se trata de una obra que invita a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y nuestra relación con los seres vivos que nos rodean.


Apreciaciones personales: importancia del tema, aplicabilidad local, ejemplos similares en el

país etc


Conocer el significado de la vida, es fundamental para valorar lo que tenemos a nuestro alrededor. Ese sentimiento de amor por la naturaleza empieza por dejar de ser ignorantes e informarnos sobre el tema. Una vez que somos conscientes del valor de la vida, actuaremos de mejor manera para preservar lo máximo posible la vida que nos rodea. Anteriormente mencioné que cuidar nuestro ambiente es importante para nuestro pasado, presente y futuro. Principalmente porque nuestros intereses personales, están actectando a nuestro presente y futuro. El ser humano es el causa de los problemas ambientales del planeta, todo con un fin, politico, económico y social. Somos los responsables de que en el presente ideamos planes estrategicos para la preservación de nuestro ambiente. Porque si el ambiente es una construcción humana, sin ella no hay preservación humana. Sería el fin de la humanidad. Nuestra tecnologia se basa en el ambiente. Nos inspiramos en la naturaleza para evolucionar como ser humano. La naturaleza tiene un logos que se está viendo afectado por el ser humano. Para terminar, el ser humano es una bomba destructiva y el tiempo ya empezó a correr, es nuestro deber desactivar esa bomba, o en caso contrario, estar listos para las consecuencias causadas.





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entonces, ¿Qué es la inteligencia?

En este capítulo, se aborda el tema de la inteligencia de una manera muy interesante y diferente a lo que estamos acostumbrados. Pigem...

 
 
 
Los niveles de integración

Los niveles de integración en ecología son una forma de analizar y comprender cómo los diferentes elementos biológicos se relacionan...

 
 
 

Comments


Ecosistemas Andinos

©2023 por Ecosistemas Andinos. Creado con Wix.com

bottom of page